El 27 de Setiembre de 2017 De 16 a 18 hs se realizó en la Facultad de Enfermería – UNaM la Charla – Taller sobre celiaquía.

Los Integrantes del Equipo Ceproditx comentaron brevemente los objetivos y las actividades que se vienen realizando en el marcodel proyecto.

La charla- Taller tuvo como objetivos:

  • Brindar asesoramiento sobre diagnóstico, tratamiento de la enfermedad celíaca y capacitación alimentaria.
  • Articular con el Hospital y la Universidad pública, y otras instituciones para mejorar las vías de comunicación, información y difusión de la salud y educación alimentaria.

Los destinatarios de este trabajo fueron los/as celíacos/as sus familiares como así también los estudiantes universitarios y comunidad en general.

 Actividad desarrollada:

Se realizó una reunión de 2 h aproximadamente que tuvo dos modalidades: la charla participativa y el taller de cocina.

La disertarte Médica GastroenterólogaMaría Guadalupe Luzuriaga compartió con los presentes información sobre diagnóstico, evolución y tratamiento de la enfermedad celíaca y capacitación sobre las prácticas y estrategia nutricional alimentaria.

El taller permitió dar asesoramiento sobre diferentes aspectos de la celiaquía y establecer un puente entre la comunidad, el equipo de salud del Hospital y la universidad pública.

La charla tuvo carácter participativo, se compartió experiencias y reflexionó sobre diferentes temas vinculadolas prácticas que los celiacos deben cambiar para mejorar su calidad de vida y especialmente a la atención de los celíacos, ya que entre los asistentes se encontraban estudiantes de la licenciatura en enfermería.

A los fines de continuar con el relevamiento de celiacos en las distintas facultados se socializo la página de la Universidad Nacional de Misiones donde los alumnos celiacos pueden registrarse.

Taller de cocina: se capacitó a los participantes sobre elaboración de alimentos libres de gluten con insumos de uso diario y de bajo costo, prácticas alimentarias sobre manipulación y preparación de alimentos libres de gluten. El taller estuvo a cargo de Paola Sieb: Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social.

Se procedió a elaborar pan con harina libre de glutencomo muestra. Al finalizar se entregórecetas con alimentos libres de gluten.

Al iniciar el taller se aplicó un cuestionario breve a los asistentes para evaluar los conocimientos previos sobre celiaquía. Las respuestas delcuestionarioserán analizadas por los integrantes del equipo Ceproditx- Humanidades y Ciencias Sociales que se encuentran realizando investigaciones[1] en celiaquía.Los resultados serán presentados en un informe que se elevará a la directora del proyecto Ceproditx- Humanidadesy Ciencias Sociales Lic Marta Espínola y a la Profesora Rosana Nowiski de Escuela de Enfermería-UNaM.

Para el cierre se procedió a la presentación de los Productos Artesanales Libre de Gluten de la Sala de Elaboración “Delicias Sin TACC” de GramsKoni – Garupá, Misiones yNan Productos Artesanales para Celiacos, de Nancy Mendoza -Puerto Rico, Misiones.

Al finalizar la actividad se hizo entrega de folleterías sobre enfermedad celiaca,afiches sobre “Celiacos en la Escuela”y cuadernillos para profesionales[2]. Luego se compartió un refrigerio SIN TACC con los productos preparados por las responsables de las salas de elaboración.

Integrantes del Equipo Ceproditx-Celiaquía, Nancy Mendoza – Puerto Rico, y GramsKoni-Garupá

de las Salas de Elaboración de Productos Artesanales Libre de Gluten -Misiones.

Para desarrollar lacharla- taller se realizaron diferentes tareas, a saber:

 

Actividad

 

Tareas

 
 

 

Charla – Taller

 

1- Organización del Taller

Conformar el grupo de tareas

Planificar taller

Elegir el modo de comunicación más adecuado para el grupo.

Asignar tareas y responsabilidades

 

   

2 – Difusión del Taller

Armar afiches

Elaborar Programa de la Actividad

Imprimir afiches

Dar entrevistas a medios de comunicación.

Pegar afiches en las facultades   de la UNaM y otros espacios.

Difundir por diferentes medios (a través de wasap y Facebook entre otros)

Socialización de la actividad a través de la Secretaria de Extensión, Oficina de Graduados y Secretaria de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

 

   

3- Verificar lo planificado para el taller

 

Presencia de la Disertante: Dra Guadalupe Luzuriaga

Cocina Sin TACC: Compra de materia prima para elaboración del pan y chipas

Presencia de los invitados: Salas de Elaboración de productos artesanales libre de gluten.

Secretaria: planilla de asistencia, biromes, afiches, PC, cañón.

Encuesta terminada e impresa.

 

Directora: Profesora Espínola, Marta

Grupo Organizador:  
Luis Bisokkof  
Paola Sieb  
Mariela Torres  
Facundo Ramos  
Gimenez Felicita  
Carolina Jaquet 34.896.002
Rosana Nowiski  

 

 

Disertantes DNI
Luzuriaga Guadalupe  
Nancy Mendoza  
GramsKoni 24.507.687

 

 

[1]Bisokoff Luis: Estudiante de TISE (Técnico en Investigación Socio económica) y Jaquet Carolina: Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social.

[2] La Dra Mónica Sprang, referente provincial del Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celiaca facilitó al grupo Ceproditx los afiches, folleterías y cuadernillos.