La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. Hasta el momento, no tiene cura.
La enfermedad celíaca es el resultado de la interacción entre factores genéticos (expresados en la mucosa intestinal y la respuesta inmune) y factores socioculturales como el consumo de trigo en cantidades impensables para la especie humana hace no más de 5.000 años (Cueto Rua, 2007: 97).
A pesar de que no hay registro de casos, actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca. Según el censo 2010, Misiones tiene una población de 1.097.829 habitantes. Teniendo en cuenta los estudios de prevalencia en Argentina de la enfermedad celiaca (EC) se indica que 1 de cada 79 habitantes sería celíaco, se estima que en Misiones sumarían aproximadamente 15.000 casos.
Sin embargo, la dificultad para diagnosticar la enfermedad, hace que no se conozca con exactitud la cantidad real de celíacos.
La falta de diagnóstico, en muchísimos casos de celíacos no detectados por el sistema de salud, supone un alto costo sanitario, ya que la celiaquía se puede expresar en síntomas similares a otras enfermedades e inducen tratamientos reiterativos e inútiles.
El retraso en el diagnóstico obedece a que el índice de sospecha clínica para la enfermedad celíaca es extremadamente bajo, especialmente en la población adulta y a la existencia de formas paucisintomáticas o monosintomáticas que se alejan del patrón clásico de presentación (Lopez M., Sprang M., 2013). Una dieta estricta sin gluten constituye el único tratamiento de la enfermedad celíaca y debe ser seguida durante toda la vida.