El Programa de Inclusión para Celíacos (InCel) de la Universidad Nacional de Misiones, es un espacio creado desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales con el objetivo de informar acerca de la enfermedad celíaca y promover acciones para lograr la inclusión social de aquellas personas que la padezcan.
En el año 2014, en el marco del proyecto de voluntariado universitario se realizó una encuesta sobre conocimiento de la EC en alumnos de la Facultad de Humanidades y Cs Ss (92 casos) y se pudo detectar que son escasos los conocimientos en relación a la enfermedad celíaca.
Además se logró relevar algunos casos de alumnos celíacos y en el mes de Diciembre de 2014 se aprobó el Convenio Marco de Colaboración entre la Universidad Nacional de Misiones y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia que contemplaba la entrega de un módulo alimentario a los alumnos celíacos de la UNaM.
De las actividades realizadas se desprende la necesidad de estimular la integración social del celíaco ampliando sus posibilidades de acceder a los alimentos estableciendo la regularización de la comercialización, para garantizarle el acceso a los mismos.
Es necesario promover acciones destinadas a crear en la comunidad una mayor conciencia sobre la importancia y consecuencias de esta patología y que es necesario supervisar los procesos de elaboración y comercialización de los alimentos para garantizar que los mismos lleguen en condiciones de consumo (sin trigo, avena, cebada y centeno).
En este sentido es muy importante la detección temprana y el diagnóstico oportuno para evitar complicaciones secundarias a la Enfermedad Celíaca, y en muchos casos la muerte de personas. Para atender esta problemática de los celíacos en particular, pero de toda la comunidad en general, es necesario primero relevar quiénes son para poder identificarlos e iniciar diferentes acciones.
- Relevamiento y georreferenciación de kioscos, buffetes, comedores y similares. Se relevará no solamente la existencia del punto de venta o distribución sino también la disponibilidad o no de alimentos sin gluten en sus instalaciones.
- Realización de un evento, con la modalidad feria y/o festival, “inclusión del celíaco”, en la que la población celíaca pueda encontrarse personalmente entre sí y con los gestores de kioskos y buffetes. Y a la vez que los propietarios de kioscos y buffetes puedan estar en contacto con distribuidores de alimentos sin gluten. En este evento se incluirán actividades como talleres de cocina, talleres de demostración productos para celíacos, talleres de comunicación y difusión de la enfermedad celíaca, entre otras actividades.
- Elaboración de un “mapa de inclusión de celíacos”, que consistirá en un mapeo de los negocios (kioscos, bares, restaurantes y comedores) que ofrecen alimentos para celíacos.
- Evaluación. Fortalezas y debilidades